Anodado, impresionado y, en parte, muerto de risa, al leer el artículo en Nature de la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), no me ha quedado más remedio que traducirlo, para que nadie se pierda las perlitas de esta mujer.
No sé si tenía claro donde estaba escribiendo y de qué iba todo el rollo científico de la revista Nature, pero se ha lucido sin duda. El comentario final sobre Einstein, insinuando que en España, entendemos de ciencia todos, lo mismo que ella, es decir, poco más que nada, es lo que termina por dejarnos, como país y como personas, a la altura del betún. Ahí dejo el artículo, la crítica vendrá después.
Convertir la crisis de presupuesto española, en una oportunidad. (o Primer Premio Carmen Vela por su Sobresaliente Labor en el campo de la Excelencia)
Los estrictos cortes en sus fondos, significa que el sistema de investigación del país, deberá poner su mira en la calidad más que en la cantidad, dice la secretaria Carmen Vela (Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, para más señas)
Los presupuestos de España para 2012, son los más austeros de nuestra historia democrática. El gobierno se ha visto obligado a limitar sus recursos en todas las áreas, y ciencia, tecnología e investigación no pueden quedar exentos. Por esta razón, he acordado una significativa, aunque no insalvable, reducción en sus recursos.
En la parte del presupuesto dedicada, principalmente, a las becas y subsidios, indispensables para la investigación, ha habido una reducción de 475 millones de euros: un descenso del 22,5%. Esta cifra es la más alta de los últimos años, no podemos negar que nos enfrentamos a una situación muy exigente.
Sabemos que se necesita hacer. Mi departamento debe esforzarse por priorizar la excelencia. Un cuarto de la mano de obra española está desempleada, luego la inversión en ciencia, tecnología e innovación debe ser prioritaria, pero también realista.
Eche un vistazo a su alrededor y no se engañen. Debemos parar ya de hablar de la importancia de la ciencia y, en cambio, comprometernos con la necesidad de la excelencia en la ciencia.
En España, la investigación, el desarrollo y la innovación, han logrado grandes avances en la pasada década. Pero este crecimiento acelerado puede dificultar la gestión efectiva de los recursos, y se han creado un gran número de instituciones y funciones que se solapan unas con otras. Actualmente, hay un centro de biotecnología y un parque científico, en casi todas las regiones españolas..
Para fortalecer el sistema de investigación de nuestro país, debemos adelgazarlo, pero es importante recortar en cantidad y no en calidad. Este proceso será complejo e impopular: después de todo, a nadie le gustan los recortes ni los reajustes. Dentro de estos recursos que estoy anunciando, sólo a esos científicos que puedan demostrar que están expandiendo las fronteras de nuestro conocimiento, se les asignarán recursos. Queremos apoyar, solamente los proyectos realmente competitivos que están dando fruto o aquellos que muestran el potencial para hacerlo, a través de resultados y que buscan mejorar la vida diaria de nuestros ciudadanos. La competitividad se convertirá en parte del proceso para obtener fondos estatales.
Debemos desarrollar y optimizar la ciencia, la tecnología y la innovación, reestructurando la ley que entró en vigor el año pasado: para hacer esto, crearemos una agencia gubernamental para evaluar y financiar la investigación y el desarrollo (I+D). Está agencia gestionará los fondos públicos de una forma más eficiente, estableciendo compromisos realizables en los contratos de gestión, y dotará de mayor autonomía y autoridad a la comunidad científica y tecnológica.
Necesitamos también que el sector privado tome partido en la I+D, y estamos valorando las posibles opciones, incluyendo la optimización del marco impositivo para los proyectos de I+D y crowd-funding. (*Nota del Traductor improvisado: creo que este término no está bien usado aquí, el crowd-funding, financiación masiva, no es a lo que se refiere ella, cosas que tienen lo de que te hagan el artículo con google translate)
Animo a nuestros investigadores a demostrar su excelencia para competir internacionalmente con los mejores en Europa. La Unión Europea planea una inversión de más de 80 mil millones de euros entre 2014-2020, a través del programa Horizon 2020 Framework. Nuestros científicos deben buscar y ganar parte de este dinero.
Fomentaremos esto a través del reclutamiento de especialistas para proponer y gestionar proyectos europeos. También daremos mayor peso a la experiencia europea e internacional previa, cuando se tomen las decisiones nacionales de financiación.
“Cuando se trata de ciencia, nuestra prioridad número uno es apoyar a los mejores investigadores de España.”
Cuando se trata de ciencia, nuestra prioridad número uno es apoyar a los mejores investigadores de España En febrero, hemos sido capaces de continuar con el proyecto de Entrenamiento de Personal Investigador para nuestros más jóvenes talentos, con los mismos fondos que el año pasado.
Necesitamos cambiar el número de investigadores, a través del mantenimiento de la calidad de sus contratos, reduciendo su cantidad. Habríamos necesitado hacer esto de todas maneras: el sistema español de I+D, no es lo suficientemente grande para justificar el sueldo de tantos investigadores como los que hay actualmente.
Reduciremos el número de becas ofrecidas cada año en el programa Ramón y Cajal para jóvenes investigadores, de 250 en 2010 a alrededor de 175 en 2012. En cualquier caso, la calidad de cada beca mejorará, proporcionando más independencia a los investigadores, a través de becas iniciales más altas y mejor distribución de su salario. El presupuesto total del programa, aumentará de 45 millones de euros en 2012, a 54 millones de euros en 2012.
Habrá cambios similares en el resto de programas importantes: las becas postdoctorales Juan de La Cierva, las becas de investigación industrial Torres-Quevedo y los puestos de trabajo de soporte técnico en las universidades españolas y en las organizaciones públicas de investigación. Ofreceremos entre 700 y 800 becas en total para todos estos programas este año, en comparación con las 960 ofrecidas en 2011.
La situación no es la ideal, pero la crítica continua no nos ayudará a sacarnos de ella. La excelencia supone tener una actitud basada en el esfuerzo y el trabajo, no sólo en la crítica. No sirve de nada centrarse en el presente, sin no se tiene un plan de futuro. Mi trabajo, y el de todo mi equipo, es conseguir la excelencia en la inversión, utilizando los recursos de los que disponemos.
Albert Einstein, uno de los pocos científicos que la gente puede nombrar en España, según un estudio del último mes, dijo una vez que hay una fuerza motora aún más fuerte que el vapor, la electricidad o la energía atómica: la voluntad. Con voluntad, nuestro reducido sistema de I+D, será capaz de sacar partido a la crisis y emerger más fuerte que nunca.